Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre – Director de Paciente 27


Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
🕒 5 min
Hace un tiempo os reseñamos una muy interesante película independiente mexicana titulada Paciente 27. El Primo se puso en contacto con su director Alejandro G. Alegre y el muy amablemente nos ha concedido una entrevista en exclusiva haciendo un hueco en su promoción de Paciente 27 que pronto esperamos ver en estas tierras.
Una persona muy interesante y de la que mucho directores independiente pueden aprender cómo hacer cine con 4 duros, cine de calidad.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
1.- Buenos días Alejandro, muchas gracias por darnos la oportunidad de conocerte y conocer más a fondo tu trabajo. Como siempre hacemos en El Primo nos gustaría que nos des una breve presentación de tu persona para el público español que quizás no te conoce demasiado.
Hola, gracias por el espacio, bueno pues soy egresado (graduado) de la carrera de comunicación Social, que básicamente es representativa del periodismo en el sistema en el que estudie, también estudie actuación por 4 años bajo el método de Strasberg y desde hace 10 años trabajo como camarógrafo y editor, soy freelance y en la mayoría de este tiempo me ha tocado trabajar para un programa de TV que cubre cine nacional, Rodajes, estrenos y festivales.
2.- En este tu segundo film y que al igual que el primero, Los Infectados, vuelves a incurrir en el género de terror. ¿Por qué?
El terror y la ciencia ficción me encantan, es el cine que desde muy pequeño he admirado, recuerdo que a los 6 años vi “The Exorcist” y como a los 10 “A Clockwork Orange” y «The Shining”, más tarde comencé a apreciar de cine nacional de terror que se hizo en México en la televisión.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
3.- ¿Cuáles han sido, si los hay, tus referentes cinéfilos directos a la hora de abordar tu estilo?
Bueno con las distancias correspondientes pero para “Los Infectados” el gran detonante fue George Romero y la version de Zack Snyder de “Dawn of the Dead” y Danny Boyle con “28 days later”, me cambio la vida ver esos Zombies veloces y rabiosos, sin embargo también tengo mucha pasión por el drama, por lo cual en esa primera película quise combinarlos, además de que la carencia de presupuesto tampoco permitía tener una película llena de acción y secuencias costosas, Entonces, junto con mi hermano decidimos grabar un ejercicio que no sabíamos en que resultaría y dio como producto final una película grabada con una Handy Cam de 74 minutos.
Para Paciente 27 me puse un estándar muy alto por lo cual aquí mi mayor influencia fue Kubrick con “The Shining” razón por lo cual la película tiene algunos guiños a esa obra maestra,
Pero de igual forma que la anterior la carencia de presupuesto impuso mucho de lo que se podía ver en las secuencias de asesinatos.
4.- Eres un auténtico hombre orquesta, grabas, montas, diriges, escribes y por lo que sabemos no has tenido una formación académica propiamente cinematográfica. ¿Dónde has aprendido todo lo que sabes?
Casi todo de ver mucho cine Scorsese, Nolan, Kubrick, Fincher, Jodorowsky, Ismael Rodríguez Buñuel, etc, y ahora series de televisión como The Sopranos, Boardwalk Empire, Dexter, Game of Thrones, Hannibal. Etc. Además que como comentaba, al trabajar para un programa de televisión dedicado al cine me ha tocado visitar varios sets de filmación, asistir a festivales, y enterarme de primera mano lo que sucede en el cine en mi país, con lo cual al menos el miedo a grabar se me quito.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
5.- Sabias que muchos grandes directores de la generación de la televisión de los años 50 como Sam Peckinpah, Frankenheimer, Lumet, Mulligan o Don Siegel tampoco estudiaron cine.
Si, je, sé de varios, entre ellos mi gran ídolo Kubrick y de igual forma he conocido a mucha gente que estudió cine y hasta se graduó con honores pero jamás ha hecho una película, o ha hecho trabajos poco resaltables, vamos por ejemplo 2 grandes de mi país Iñarritu, no estudio cine, y Cuarón lo corrieron de la escuela.
Al fin del día es importante dependiendo de cada uno hay gente que sin la escuela puede aprender y gente que sin ella no podría desarrollarse, la idea es tener claro que te funciona e ir por ese camino. Lo verdaderamente difícil es descubrir eso en cada uno y no engañarse o dejarse deslumbrar por la escuela o deprimirse por afrontar un camino solitario.
6.- Una de las cosas que más nos llamó la atención es cómo surgió la idea para Paciente 27, cuéntanos un poco esta anécdota.
Claro, después de “Los Infectados” Roberto, mi hermano y productor, buscaba una segunda película que hacer y entre varias opciones encontró una persona que podría prestarnos la locación principal, el laboratorio, entonces después de ir a verlo y conocerlo, además de saber cuánto tiempo nos lo podrían prestar (3 fines de semana) él (Roberto) me propuso adaptar una Creepypasta de internet llamada el experimento Ruso del sueño, que es una leyenda sobre experimentos que hacían en la segunda guerra mundial, pero por presupuesto no podíamos hacer una historia de época por los costos de producción, así que tome la idea base de un laboratorio y experimentos en pacientes como base para escribir la historia, todo esto considerando los pocos días que teníamos de locación y la posibilidad de incluir a unos 6 personajes que pudieran trabajar con nosotros.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
5.- Siendo un film totalmente independiente me gustaría que nos desvelaras un poco como es todo el proceso creativo y técnico a la hora de realizar un film.
Teniendo poco dinero (o nada) lo primero es la historia, tiene que estar 100% escrita en consideración a los recursos que se tienen, cuantos actores, cuánto dinero, que cámara se tiene y que locaciones, entonces planear todo, pero todo de forma muy meticulosa, todo el tiempo tiene que estar bien considerado y cronometrado, para esto tienes que saber bien cómo vas a grabar una escena, puedes improvisar en el set en algún momento pero aun así la idea clara de cada escena tiene que estar estudiada.
Considerar a los elementos humanos, tener claro cuál es el tono que manejan tus actores y estar totalmente comunicado con ellos, saber ambos lados como trabaja cada uno para a partir de ahí modular. Es como una orquesta en el que el director ajusta pero tienes que tener bien hecho tu casting y conocer las locaciones y tu cámara. Por muy buen director que seas si el actor no es el adecuado o si quieres que la cámara haga cosas imposibles, jamás tendrás buen resultado, cualquier actor y cualquier cámara o locación funciona si lo sabes colocar y explotar en la historia.
6.- Y ahora concrétanos un poco como ha sido todo el proceso para realizar Paciente 27.
Una vez terminados estos 3 fines de semana de filmación más 3 días adicionales para la locación de la casa, la calle y el bar inicio el proceso de edición, esta es una fortuna que yo lo pudiera hacer ya que era en mis tiempos libres, lo tomaba y retomaba por lapsos de 4 días, descansaba 2 y volvía, esto a la par de hacer los efectos visuales y la música, lo cual me dio mucho espacio para experimentación , si algo no me agradaba volvía atrás y tomaba otro plano o acortaba la escena por que la música que ponía tenia mejor ritmo, y los efectos también si no me convencían dejaba descansar unos días el proceso y veía unos capítulos de “Los Soprano” o el making of “the girl with the dragon tatto” y después de alguna forma regresaba tranquilo e inspirado a continuar con el proceso.
De esta forma fue aproximadamente de octubre de 2013 a febrero de 2014, ya después un amigo que tiene un estudio de audio le pregunte cuanto me saldría hacer el diseño de audio con él, después de ver l película decidió sumarse y hacerlo como coproductor.
Al ver el resultado la película nos pareció que subió mucho de nivel y empezamos a inscribir a todos… TODOS los festivales que pudiéramos.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
7.- ¿Has tenido muchos problemas a la hora de sacarla adelante y distribuirla?
Ha habido gran respuesta de festivales independientes por lo cual me he empezado a acercar a gente que distribuye acá en México y por el ruido que hemos hecho han estado abiertos a ver la película por lo cual parece que una posible distribución en este año es muy cercana al menos a nivel nacional.
8.- Me imagino que conocerás el auge del Crowdfunding, ¿Te has planteado alguna vez acudir a este tipo de financiación?
Es muy impresionante el resultado que tienen varios proyectos, incluso mi hermano Roberto me lo propuso, sin embargo creo que es más un tipo de concurso de popularidad, si eres bastante conocido y tienes muchos amigo seguro llegas, en mi caso yo soy un poco retraído y estas dos películas han polarizado las críticas, hay quien las considera bastante incluso para ser programadas en festivales o que les da una buena crítica y hay quien de plano no les gustan para nada, por lo cual no es que tengamos montones de fans. Además no se me da ser muy sociable en persona, soy alguien del tipo callado en un rincón de la fiesta, y creo todo mi crew es igual, no somos del tipo escandaloso glamuroso, razón por lo cual en nuestro caso sería riesgoso o poco afortunado.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
9.- Volviendo a Paciente 27 y por lo poco que hemos podido saber por ella a través del tráiler y diferentes reseñas, encuentro ciertas similitudes con el cine de Polanski, en concreto El Quimérico Inquilino y quizás alguna pizca de Cronenberg. ¿Me equivoco?
Sí, hablando de Polanski sobretodo, sus primeras películas me encantan, “The Tenant” y “Rosemary’s baby” son icónicas y todo lo dejan a la imaginación, el terror está en los personajes no en el monstruo, algo que me interesa mucho mostrar en lo que hago.
10.- Una vez que has terminado el film, ¿estas contento con el resultado?
Si, de alguna forma es precisamente la meta que nos pusimos, incluso supero expectativas ya que considerábamos que no podíamos dejar de pasar la oportunidad de hacer una nueva película al tener esa locación y el apoyo de nuestros actores. Creíamos que tendríamos participación en uno o dos festivales pero nunca ganar y ambas cosas se superaron al punto de que la distribución se percibe muy cercana.
11.- Trabajas siempre junto a tu hermano, ¿Cómo es la relación entre vosotros cuando afrontáis un nuevo proyecto?
Si, desde hace ya 20 años juntos hacíamos música con un grupo que habíamos formado, y desde entonces nos conocemos perfectamente a la hora de crear y negociar los deberes, como todo si nos pelemos o nos mandamos a la chingada no hay problema ya que en algún momento se nos pasa, esa libertad existe entre la familia siempre además de que por más enojados que estemos no dejamos las cosas sin terminar y vamos por todo el resultado final.

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
12.- ¿Cómo está el tema del cine independiente y de género allá por México?
Afortunadamente ambos creciendo bastante, tiene que ver con la democratización que ofrece la tecnología, es una guerra contra las corporaciones pero afortunadamente cada vez hay más espacios y gente interesada en hacer películas, en verlas y en mostrarlas, están los pequeños cineclubes, internet y gente que sin escuelas o con cámara pequeñas se arriesga. El cine independiente no se está comiendo al cine industrial pero en verdad le está dando gran batalla.
13 ¿Crees que gracias a la cercanía con los USA puedas tener más posibilidades que otros directores de otros países?
Podría ser pero yo creo es mitad suerte y mitad el interés que pudiera tener en moverme a Estados Unidos, es algo que aunque me interese por el momento no podría hacerlo ya que irme a un país industrializado con la forma en la que he venido trabajando podría generar un choque, yo creo que es algo que me gustaría intentar pero me considero alguien que apenas está aprendiendo su propio lenguaje así que si me moviera a otro lugar tendría que ser en condiciones de mucha libertad creativa para que el sistema no me coma.
14.- Nos parece que estamos ante una persona a la que le encanta lo que hace y que puede darnos muchas sorpresas en un futuro próximo.
Ojala así sea, efectivamente soy muy afortunado en experimentar de la forma que quiero y que eso genere interés en otros lados. ¿Dar sorpresas en el futuro? Ojala sean agradables jajaja

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre
15.- Para finalizar nos gustaría que nos adelantaras, si es posible, tus próximos proyectos.
Con el empuje de los resultados de “Paciente 27” esperamos distribuir, recuperar dinero y trabajar en una siguiente película que estoy escribiendo ahora, la temática es sobre sectas religiosas, así que seguimos en el terror por lo pronto.
Muchas gracias por todo Alejandro, ha sido un auténtico placer poder hablar contigo y conocer más a fondo, tanto a ti como a tu trabajo. Te deseamos toda la suerte del mundo con Paciente 27 y en futuros proyectos y esperamos que el público español y nosotros podamos disfrutar tu magnifico film.
¡Mil gracias!

Entrevista exclusiva con Alejandro G. Alegre