Tras el cristal (Agustí Villaronga)
Tras el cristal (Agustí Villaronga)

En mis años como trabajador de videoclub de barrio descubrí muchas películas y directores que me impactaron e influenciaron mi manera de interpretar el cine, de verlo, de sentirlo, que me dieron experiencias únicas, de esas que solo pasan la primera vez que vez una película. Una de las que más me marco fue Tras el cristal, del maravilloso e incomprendido director español Agustí Villaronga. La sola visión de la caratula de su versión en vídeo ya hacia estremecer mis pupilas y mi imaginación. Un niño colgado, desnudo e invalido que es fotografiado por un hombre. Esa imagen ya hacia presagiar lo duro de su argumento, la intrincada relación de los seres humanos con el mal en estado puro.

Tras el cristal no deja un resquicio de respiro al espectador, ya desde la primera escena en la que observamos como un hombre fotografía a un niño, maniatado y desnudo, con una mezcla extraña entre fascinación y placer por el dolor y la tortura. Mientras un tercer personaje, desconocido para el espectador, observa toda la escena. Es un juego sádico y macabro donde el espectador se convierte en cómplice inanimado de esta fábula perversa sobre el mal en estado puro.

El filme es una obra maestra del cine español que aborda temas tabúes y controvertidos de manera valiente y provocativa, es una crítica despiadada a la crueldad humana y la banalidad del mal, temas que son explorados de manera detallada a lo largo de la trama. La obra se sitúa en un momento histórico clave en España, poco después de la muerte del dictador Franco y durante la transición democrática. Refleja, sin quererlo, el cambio social que estaba ocurriendo en ese momento, y representa una ruptura con la moral conservadora de la dictadura. Es una reflexión sobre los horrores del pasado y una advertencia sobre los peligros del fascismo.

Tras el cristal (Agustí Villaronga)
Tras el cristal (Agustí Villaronga)

Una de las características más notables de la película es su estilo visual oscuro y opresivo. La casa donde vive el Doctor es un espacio claustrofóbico y siniestro, que refleja la psicología del personaje y su obsesión por el control. La fotografía de Jaume Peracaula es impresionante y crea una atmósfera inquietante que mantiene al espectador en tensión a lo largo de la película.

Agustí Villaronga es un maestro en la exploración de la psicología humana. En Tras el Cristal, nos presenta personajes complejos y ambiguos que desafían las convenciones morales. El Doctor es un personaje fascinante, repulsivo y complejo, cuya crueldad está justificada en su mente por una ideología enfermiza, magnifico Günter Meisner en su recreación de este complejo personaje. David, interpretado por David Sust, es su imagen futura, un reflejo de la naturaleza cíclica del mal.

Tras el cristal es también una reflexión sobre la violencia y la sexualidad. Las escenas de violencia explícita son difíciles de ver, pero están justificadas por la trama y la exploración del tema de la crueldad humana. La sexualidad también está presente de manera explícita en la película, y es parte integral de la trama. La obra no teme abordar temas tabúes y controversiales, y lo hace de manera valiente y provocativa. Nos muestra la profanación de la inocencia, un tema recurrente en todas las obras posteriores de Villaronga, el mal deviene en el mal y reflexiona sobre los horrores del pasado y la capacidad de las personas para justificar la crueldad en nombre de una ideología enfermiza, con los campos de concentración como telón de fondo de la cinta.

Ya era de noche. Llegaba un nuevo cargamento con niños de 6 a 12 años. Debíamos tan solo hacer las pruebas de sangre para distribuirlas. La mayoría llegaban ya contaminados con a la epidemia y nos limitábamos a eliminarnos. Mi ayudante de turno los ataba a unas sillas con unas enormes correas de cuero, después yo iba cargando una jeringuilla con gasolina. Con una larga aguja se las inyectaba en el corazón

Klaus

Este texto que el personaje de Ángelo lee a Klaus nos muestra la transformación del mal cual ave fénix, una mutación inmortal que reaparece y renace, desde el principio de los tiempos hasta el final del mundo.

El rodaje de Tras el Cristal fue bastante difícil debido a la naturaleza provocativa y controvertida de la película. El director Agustí Villaronga tuvo problemas para encontrar financiación para la película debido a su tema y contenido explícito. Finalmente, después de varios años de buscar apoyo, finalmente fue el apoyo de la productora catalana Teresa Enrich, quien llego a hipotecar su casa, la que saco adelante la película.

ENTREVISTA CON AGUSTÍ VILLARONGA

Sin duda la complicidad de todo el equipo técnico y de los tres actores protagonistas, donde destaca una impresionante y siempre soberbia Marisa Paredes, la cual nos regala una fascinante interpretación, sirvió de apoyo para lograr sacar esta obra única dentro de nuestra cinematografía, en la que Villaronga dedico cuatro años de su vida a desarrollar el guion.

Tras muchas vicisitudes entre las que se encontró el director, como la retención de las copias tras la quiebra de una de las productoras, fue su exhibición en el festival de Berlín y el apoyo de directores americanos como John Waters, lo que dio prestigio al filme y propicio su estreno en varias salas de los Estados Unidos. En España tardo varios años en poder verse en las denominadas como salas de arte y ensayo, en donde tuvo muy buena acogida por parte del publico y la prensa especializada.

A pesar de su éxito crítico, la película se enfrentó a la censura en algunos países. En Alemania, la película fue prohibida en varias ciudades debido a su contenido violento y sexual. En los Estados Unidos, la película se estrenó con una clasificación de «X», lo que limitó su distribución y la alejó de una audiencia más amplia.

GALERÍA

Hay mucha gente que considera a Tras el cristal como una simple película de terror, sobre todo por su parecido estético con el género italiano del Giallo y filmes de Dario Argento o Mario Bava, pero es más directa su conexión con el cine clásico, como el de Hitchcock o Fritz Lang. Pero sin duda su conexión más evidente, sin pretenderlo expresamente, es con otra obra maestra, en este caso la última pelicula de Pasolini, Saló o los 120 días de Sodoma. Con ella conecta a un nivel primario con el mal ejercido por los poderes facticos para la destrucción y aniquilación de la juventud y la inocencia.

En definitiva, Tras el Cristal es una película que ha dejado una marca en la historia del cine español y europeo. Su tema controvertido y su contenido explícito la convierten en una obra única que desafía las convenciones y que sigue provocando reacciones en la audiencia. Sirva este humilde artículo como homenaje a su director, fallecido recientemente.

¡Hasta siempre y gracias por tu cine Agustí!

El Primo de Ridley Scott

SINOPSIS

Klaus es un antiguo asesino de niños nazi que está confinado en un pulmón de acero dentro de una vieja mansión tras un intento de suicidio. Su mujer le contrata un cuidador, un joven que oculta un secreto y que enfrentará a Klaus con su violento pasado.

TRAILER