
1968 fue un año convulso en la historia de la humanidad. La guerra de Vietnam continua en todo su apogeo con el ejército estadounidense perdiendo posiciones, muere asesinado Robert F. Kennedy, ocurre una matanza estudiantil en México, el Black Power en las Olimpiadas, el asesinato Martin Luther King Jr., la misión Apollo 8 y toda una avalancha de movimientos sociales con carácter popular contra las élites militares y burocráticas. Kubrick rueda una de las obras maestras del género de ciencia ficción y del cine en general, 2001: Una odisea del espacio. Y en Pittsburgh, un puñado de amigos que se dedican a la publicidad dinamitan el cine de terror con La noche de los muertos vivientes, toda una apisonadora que dejo fuera de juego a todos los espectadores de la época e inauguro un nuevo ciclo para el zombi de la mano de su joven director George A. Romero.
Por todos los amantes del género es bien conocida la importancia de La noche de los muertos vivientes (Night of the living dead) en la historia del cine. En ese mismo año la opera prima de Romero sentó las bases del cine de zombis con el que tanto disfrutamos y desde hace tiempo es considerada una cinta de culto que ha dado origen a su propia mitología.
El documental del 2013 Birth of the living dead, dirigido por el debutante Rob Kuhns, no solo muestra en menos de ochenta minutos la aventura de Romero para sacar adelante su largometraje independiente, sino que también explica el contexto social e histórico que da sentido al mensaje de La noche de los muertos vivientes. El slogan del documental lo dice todo: 1968 Peace, Love and the Undead. El problema es que su director abandona pronto la vía cinéfila para intentar enfocarse en encontrar un significado sociopolítico en cada imagen del filme. Pero como el propio Romero ha explicado en varias ocasiones, ni el protagonista fue elegido por ser negro, lo fue por el talento interpretativo de Duane Jones, ni el explosivo final tenia connotaciones moralistas o políticas. Ese final fue pensado para despedazar la habitual narrativa de la época. Un documental para iniciarse en la obra maestra de Romero, pero poco más.
SINOPSIS
En 1968 la opera prima de George A. Romero sentó las bases del cine de zombies con el que tanto disfrutamos y desde hace tiempo es considerada una cinta de culto que ha dado origen a su propia mitología. El documental Birth of the living dead, dirigido por el debutante Rob Kuhns, no solo muestra en menos de ochenta minutos la aventura de Romero para sacar adelante su largometraje independiente, sino que también explica el contexto social e histórico que da sentido al mensaje de La noche de los muertos vivientes.